Portafolio DIGITAL
La comunicación como expresión dialógica
Dulce N. Arocha P.
UNIVERSIDAD PEDADÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
La comunicación como expresión dialógica
Unidad curricular: Teorías pedagógicas y estilos de enseñanza y aprendizaje
Profesora María Carolina Fernández Otero
mayo, 2023
INTRODUCCIÓN
La comunicación es una habilidad fundamental para la vida humana, y su importancia radica en nuestra capacidad para conectarnos con los demás, aprender y crecer como individuos y contribuir positivamente a nuestra comunidad. La comunicación como expresión dialógica se enfoca en el diálogo y la conversación entre dos o más personas, lo que permite una comunicación más efectiva y colaborativa.
A diferencia de otros tipos de comunicación, como la comunicación unidireccional o la comunicación escrita, la comunicación dialógica se enfoca en el intercambio de ideas y la construcción conjunta del significado. Esto significa que las personas involucradas en la comunicación dialógica están abiertas a escuchar y aprender de los demás, lo que puede conducir a un mayor entendimiento y colaboración.
La comunicación como expresión dialógica puede ser utilizada en diferentes contextos, como en la educación, la política, los negocios y en la vida cotidiana, y puede ser facilitada por diferentes medios, como la conversación cara a cara, el teléfono, el videoconferencia y las redes sociales. Además es una habilidad fundamental que nos permite conectar con los demás, aprender y crecer como individuos y contribuir positivamente a nuestra comunidad.
definición
COMUNICACIÓN
Aristoteles (384 a.c.) definió la comunicación como la búsqueda de «todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance» (Comunicare, 2019).
La comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo (interacción social). A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto (Pérez, 2008).
proceso comunicativo
Tomado y modificado de Pérez (2008)
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
Pérez (2008) señala que en el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
elementos de la comunicación
Tomado y modificado de Pérez (2008)
Para que ocurra el proceso comunicativo es necesario la presencia de elementos que constituyen un esquema cerrado en el que todos ellos son imprencidibles, estos son:
La codificación consiste en organizar los pensamientos que queremos comunicar, por medio de un código. La descodificación es decifrar el mensaje que ha elaborado el receptor al codificarlo. Emisor y receptor deben conocer y comartir el código para que sean posibles los procesos de codificación y descodificación.
tipos de comunicación
1
Comunicación verbal. Este tipo de comunicación es exclusivo del ser humano. Cada persona hace uso correcto de las palabras, uno como emisor y otro como receptor.
2
Comunicación no verbal. Ocurre a través de movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar, entre otros. En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria.
3
Individual. Solamente interactúan un emisor y un receptor (individuo - individuo). Se caracteriza por la privacidad.
4
Comunicación colectiva. Ocurre cuando ha más de dos personas que intercambian mensajes.
5
Comunicación interindividual. Se produce cuando se comunican dos o varias personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.
6
Intergrupal. Se refiere a la comunicación que existe entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.
7
Comunicación masiva. Se refiere a la interpretación entre el emisor único y un receptor masivo o audiencia. Debe ser un grupo grande de personas, heterogéneo y anónimo.
8
Comunicación visual. Se transmiten mensaje (por ejemplo, ideas) a través del medio visual y son percibidos a través de la vista.
9
Comunicación táctil. La información se percibe a través del tacto, generalmente por la piel o mediante escritos en braille.
10
Comunicación olfativa. El mensaje que se recibe por la vía olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona por su olor.
11
Comunicación gustativa. Es un tipo de comunicación en el que la información se envía a través del gusto. Por ejemplo, cuando chef elabora una receta para un grupo de comensales.
importancia de la comunicación
La comunicación es una habilidad fundamental para la vida humana y tiene una importancia en diferentes aspectos de nuestra vida, entre los que se incluyen:
comunicación
dialógica
El concepto de comunicación dialógica ha sido desarrollado por varios autores y teóricos de la comunicación, pero uno de los más destacados es el filósofo y teórico de la comunicación alemán, Jürgen Habermas.
Habermas es conocido por su teoría de la acción comunicativa, en la que destaca la importancia de la comunicación como un medio para lograr una comprensión mutua entre las personas. En su teoría, la comunicación dialógica es vista como un proceso en el que las personas intercambian ideas y significados de manera abierta y libre, lo que permite una comprensión y colaboración más efectivas.
Además de Habermas, otros autores y teóricos de la comunicación han abordado el tema de la comunicación dialógica, incluyendo a Paulo Freire, Martin Buber y Mikhail Bakhtin, entre otros.
concepto y características
La comunicación dialógica, es cualquier situación en la que un emisor se esta comunicando con un receptor, y tras el envío del primer mensaje, el receptor y emisor cambian sus roles, es decir, se comunican a través del dialogo.
Se caracteriza por depender de todos los interlocutores que participan en comunicación. También podemos decir que es una interacción directa ya que los involucrados están viviendo el momento en que sostienen el diálogo.
ESTRUCTURA DE LA comunicación dialógica
Mediante turnos
La estructura del diálogo se da mediante turnos los cuales se dan espontáneamente para que todos losinterlocutores puedan ampliar la función de emisor y receptor. Hay casos en que los turnos se ven predeterminados por ciertos márgenes como es el caso de las entrevistas.
Dominio del tópico
Cuando se establece una diálogo por lo general se debe tener un dominio mínimo del tópico del cual se esta hablando. De este modo la conversación puede fluir de mejor manera.
formas DE LA comunicación dialógica
1
CONVERSACIÓN
Tiene carácter espontáneo. Por lo general, se da de modo informal. Hay un tipo de relación simétrica, es decir, los interlocutores involucrados tienen el igual nivel, por ejemplo, de alumno a alumno.
2
ENTREVISTA
Es planificada y programada. Generalmente, se da de modo formal. Se establece un tipo de relación asimétrica, dado que hay un entrevistador el cual va marcando la pauta del diálogo con preguntas, dirigiendo la conversación o restringiendola a ciertos tópicos.
3
DISCUSIÓN
Generalmente ocurre cuando hay temas controversiales, existe por lo menos dos tipos de posturas distintas sobre un tema del cual se esta conversando.
principios DEL Aprendizaje dialógico
De acuerdo a la UTP (2020), algunos principios del aprendizaje dialógico son:
La educación del siglo XXI se centra en la personalización, la igualdad, la colaboración, la comunicación y las relaciones comunitarias. Estas habilidades son necesarias en una economía global que cambia rápidamente y los estudiantes se capacitarán para trabajos que aún no existen.
El nuevo mundo requerirá de habilidades de comunicación y resolución de problemas que solo se pueden aprender a través de enfoques de aprendizaje de este siglo, lo cuales se mencionan a continuación:
CONCLUSIONES
referencias bibliográficas
Comunicare (2019). Comunicación y sus tipos. https://www.comunicare.es/comunicacion-definicion-y-sus-tipos/#Comunicacion_definicion_y_tipos
Pérez Porto, J., Gardey, A. (20 de marzo de 2008). Comunicación - Qué es, definición, cómo se desarrolla e importancia. Definicion.de. Última actualización el 12 de mayo de 2021. Recuperado el 11 de mayo de 2023 de https://definicion.de/comunicacion/
Universidad Tecnológica de Pereira, UTP (2020). La comunicación dialógica. https://univirtual.utp.edu.co/sitio/noticia/616
Este portafolio digital fue creado utilizando Canva. (https://www.canva.com/)